Buscar este blog

jueves, 15 de diciembre de 2011

EN BUSCA DE " LOS TRES ETC "















Jueves 15 Diciembre 2011
El municipio gaditano de Jimena de la Frontera se va a reencontrar en breve con parte de su pasado, a través de una película en la que prácticamente todo el pueblo participó y que gracias a un grupo de vecinos, componentes de la Asociación Cultural La Embarrá, va a volver a ser proyectada años después en el mismo escenario en el que se rodó.

La doble de Anita Ekberg

La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas

La historia comienza en 1959, cuando artistas de la talla de Anita Ekberg o Vittorio de Sica, se plantaron en este pequeño municipio, ante la sorpresa de los lugareños, como parte del reparto de la película Los tres etc del coronel. Bajo la dirección de Claude Boissol, el pueblo de Jimena al completo participó como extras del film, que llegó a ser proyectado en los mejores cines, incluyendo el Olimpia de Madrid, donde se estrenó, el Domingo de Resurrección de 1960. El filme está basado en una obra del escritor gaditano José María Pemán.

La película que fue rodada entre octubre de 1959 y febrero de 1960 ante las fuertes lluvias que cayeron en la zona, lo que obligó a interrumpir el trabajo de los cineastas; narra cómo a principios del siglo XIX, un coronel de la armada napoleónica anunciaba su llegada a un pueblecito del sur de España (Jimena), por lo que solicitó que le preparasen una serie de servicios y la relación de estos finalizaba con la expresión "etc, etc, etc"; lo que llevó a las autoridades locales a considerar las palabras como un eufemismo con el que supuestamente quería solicitar los servicios de tres mujeres de vida alegre. Aquel general era Vittorio de Sica y una de las mujeres, Anita Ekberg.

Estas fueron las primeras pistas para que los vecinos de Jimena pudiesen localizar 43 años después la mencionada película, que al ser una coproducción hispano-franco-italiana, obligó a realizar una incesante búsqueda por estos países. "Uno de los primeros en buscar la película fue Alfonso Fernández Serafín, el propietario del Cine Capitol de Jimena, que fue precisamente donde se estrenó", asegura José Ricardo Gómez Liñán, coordinador del "Proyecto 3etc", quien tras recorrer las filmotecas nacionales de España, Francia y el Reino Unido, logró contactar a través de otro de los componentes de La Embarrá, con la Asociación de Amigos de Vittorio de Sica, en Roma, la cual mantiene en su poder los negativos de la película.

"Íbamos sin mucha esperanza, tras haber recorrido varios países, pero por suerte dimos con ella", afirma Gómez Liñán quien ha insistido en que "el único objetivo es recuperar el patrimonio histórico de Jimena y esta película es una de sus joyas ya que aún hay un centenar de vecinos de este municipio, que quieren ver la película para recordar su participación en el rodaje". Pero si la búsqueda de la película no ha sido fácil, tampoco lo será su rehabilitación. Según los expertos, los trabajos de recuperación del film van a costar unos 50.000 euros, ya que sus negativos se encuentran en una lata desde hace años. Ahora los miembros de la asociación gestionan la posibilidad de establecer un convenio con el Ayuntamiento y la Filmoteca de Andalucía para recuperarla.
La doble de Anita Ekberg

El rodaje de Los tres etc del coronel dejó muchas anécdotas entre los habitantes de Jimena, que el próximo verano podrán rememorar aquellos días. Es el caso de Carmen, La Pachera, una mujer de avanzada edad, residente en Ronda (Málaga), que tuvo el honor de ser la mujer que sustituía en algunas escenas a Anita Ekberg.

"Esta mujer era de una belleza impresionante y por eso, además de por su parecido, fue seleccionada para rodar algunas secuencias en sustitución de la famosa actriz", cuentan los miembros de La Embarrá, que incluso recuerdan con cariño que "la mujer no cobró lo que creía que iba a cobrar por ello, pero se mostró encantada".

Otra de las anécdotas relacionadas con esta película, habla de un Vittorio de Sica, con pánico a los caballos y debido a que el rodaje está ambientado en la España napoleónica, eran varias las escenas en las que el actor principal debía montar a caballo. "Se tuvo que fabricar un caballo de madera al que se cubrió con la piel de uno de verdad; para que De Sica, rodase las escenas en las que debía figurar sobre un equino", relata el coordinador del proyecto "3etc", que incluso asegura que en Italia se cuenta por parte de los miembros de la asociación de este artista que "días después de concluir el rodaje, tuvo que volver a Jimena, para rodar algunas escenas montado en caballos de verdad, por lo que lo pasó fatal".

La vuelta de esta película a la tierra que la vio nacer, no sólo va a quedar en su proyección el próximo verano con una versión inédita en italiano de más de 100 minutos y 2.188 metros de película ya que, se pretende editar un libro con los comentarios de los extras que participaron en la misma y que aún viven en el municipio y sus alrededores. También se quiere celebrar una exposición fotográfica con material existente sobre el rodaje que pondrá el punto y final a 43 años de lucha para intentar que Jimena vuelva a vivir aquellos años felices en los que sus vecinos se convirtieron aunque fuese por unos meses, en artistas de cine.

Leido en el Pais.com

viernes, 9 de diciembre de 2011

JIMENATOS EN MÁLAGA


TERRAZA HOTEL MÁLAGA PALACIO


























Estos amigos, tienen como constumbre,visitar Málaga todo los años por esta fecha,para ver el alumbrado de Navidad. Jueves 8 Diciembre 2011

miércoles, 7 de diciembre de 2011

EL RASTRILLO DE LA ASOCIACIÓN " LA ESTRELLA DEL REGUÉ "











LA ESTRELLA TENIA UNA BARRA EN EL CORREDOR Y LA ANTIGUA SALA DE CATECISMOS CON TAPAS CASERAS ELABORADAS POR LOS SOCIOS/AS Y OTRAS MUCHAS PERSONAS COLABORADORAS. PUEDO DAR FE DE QUE EL GUISO DE PATA ESTABA EXQUISITO ASI COMO TODO LO DEMÁS.
Fotos Currini

TAGARNINAS, CON JAMÓN Y HUEVOS











Ayer saqué mi escardillo y el saco tagarninero y nos fuimos mi mujer yo a La Barca Moreno.Élla se quedó con su hermana y su madre mientras que yo me fuí con mi cuñado y las ovejas a disfrutar de la naturaleza y como yo sabia donde podria haber tagarninas, me dirigí con mis instrumentos tagarnineros al lugar adecuado pero se me olvidó la cámara de fotos, asi que no puede fotografiar las tagarninillas que fuimos cogiendo cerquita del arroyo.
Las tagarninas tienen bastante trabajo y no todo el mundo se decide a cogerlas,meterlas en el saco, pelarlas, partirlas,lavarlas y después por último cocinarlas. Lo peor que tiene esta tarea es el pelarlas porque pinchan bastante pero esto se puede remediar llevando guantes, yo nunca los utilizo por aquello que dice que..."gato con guantes...no caza ratones". La otra cosa es que se manchan las manos al pelarlas y al partirlas pero es algo que hay que asumir si se quieren coger y comer por medios propios.
Las tagarninas se les echa al puchero, al potaje, fritas con huevo, esparragadas, fritas enharinadas y de mil formas distintas,dependiendo de las habilidades de los cocineros/as
La tagarnina o cardillo espinoso o simplemente cardillo (Scolymus hispanicus) es una planta nativa del sur de Europa.

DescripciónEs una hierba bianual o perenne, de hasta 80 cm de altura, con hojas y tallos espinosos. Muestra una roseta basal de hojas muy divididas, rígidas, con alas espinosas y dentadas, que cubren también los tallos. Presenta en las axilas foliares flores amarillas, liguladas, hermafroditas, con cinco estambres y las anteras conniventes, de hasta 5 cm de diámetro, en inflorescencias en forma de capítulo, rodeadas de brácteas bifurcadas y también espinosas. El fruto es un aquenio, de unos 4 mm, coronado por pelos muy ásperos al tacto.

Distribución y hábitatEn el Mediterráneo. Crece de forma silvestre y esporádica en sembrados, herbazales nitrófilos y ruderal-viarios, propios de campos abandonados, lugares sobrepastoreados, márgenes de caminos, corrales, solares, ejidos, cuerdas y reposaderos de ganado, así como otros medios sometidos a intensa presión zoo-antropogénica, muy estercolados y con abundancia de nitrógeno, entre el nivel del mar y 1.225 m. Florece de mayo a agosto.

Es comestible muy sabroso en guisos, berzas, revueltos e incluso en sopas y ensaladas. En etnofarmacología se utilizan las raíces como diuréticas en insuficiencias renales. Dosis: Decocto al 2%, 1-2 tazas/día después de las comidas. El látex que mana de la planta fresca se ha empleado para cuajar la leche. Asimismo sus flores se ha utilizado para adulterar el azafrán. Principios activos: Flavonoides e inulina.


Miercoles 7 de Diciembre 2011


Leido en el Blog de Currini
.

viernes, 2 de diciembre de 2011

DONACIÓN DE REGALO DE "LOS AMIGOS DEL BAILE" PARA LA TÓMBOLA DE LA "ESTRELLA "



La Peña “Amigos del Baile” dentro de su programa de colaboraciones, hace entrega de una donación para la Tómbola Benéfica que organiza la Asociación de Minusválidos “La Estrella”

jueves, 1 de diciembre de 2011

DIA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA


El Día Mundial de la Lucha contra el Sida se conmemora el 1 de diciembre de cada año, y se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/sida causada por la extensión de la infección del VIH.

Se conmemoró por primera vez el 1 de diciembre de 1988. Se eligió la fecha del 1 de diciembre por cuestiones de impacto mediático (1988 era un año electoral en EE UU y la fecha quedaba suficientemente alejada de las elecciones como para atraer la atención de los medios de comunicación). Desde entonces, el sida ha matado a más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una de las epidemias más destructivas registradas en la historia. A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral y al cuidado médico en muchas regiones del mundo, la epidemia de sida costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas sólo en el año 2005, de las cuales más de medio millón (570.000) eran niños.

La idea de dedicar un día a la lucha contra el sida en el mundo surgió en la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud de 1988, dentro de los programas para la prevención del sida. Desde entonces, la iniciativa la han seguido gobiernos, organizaciones internacionales y caridades de todo el planeta.

Desde 1988 hasta 2004, UNAIDS (ONUSIDA) organizaba el Día Internacional de la Lucha contra el Sida. Escogía un tema para cada año, después de consultarlo con otras organizaciones. En 2005 la UNAIDS entregó la responsabilidad de la conmemoración de este día a la organización independiente WAC (World Aids Campaign: Campaña Mundial contra el Sida). Para el 2005, eligieron como tema de su campaña: "Paren al sida: cumplan la promesa" (Stop Aids: Keep the Promise), que estará vigente hasta el 2010. Este tema no es específico para el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, sino también para las labores de la WAC durante todo el año.
Contenido

Leido en Wikipedia