Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta baile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta baile. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de octubre de 2016

CLASES DE BAILE DE SALON COMO ACTIVIDAD CULTURAL EN LA PEÑA AMIGOS DEL BAILE.

Dentro de sus actividades culturales, La Peña Amigos del Baile de Jimena tiene programadas las clases de Baile de Salón que desde hace dos semanas se vienen impartiendo en su Local Social por una magnífica profesora que se desplaza desde Algeciras  todos los jueves por la tarde.
Estas clases han tenido una magnifica acogida y como se comprueba en las fotos son numerosos los alumnos/as que disfrutan de lo que tanto se dice hoy en dia que.... " El Baile es salud".

El ambiente muy  agradable, distendido y todos atentos a las instrucciones de la profesora.


                      Edificio de la Peña Flamenca en Jimena

 El entorno de Jimena de la Frontera desde El Mirador de la calle Sevilla.
                      Edificio de la Peña Cultural  Amigos del Baile
 Desde el Mirador, mientras esperábamos que abriesen la Peña Cultural Amigos del Baile, donde aprendemos el baile de salón en sus distintas modalidades, contemplamos ... El Paseo Cristina, La Peña Flamenca, El Cerro del Águila , El Boque de Manilva y mucho más.....



 ALUMNOS EN LAS CLASES DE BAILE DE SALÓN







sábado, 17 de septiembre de 2016

LA PEÑA CULTURAL "AMIGOS DEL BAILE" COMIENZA SU NUEVA TEMPORADA CON LAS CLASES DE BAILE DE SALÓN.



PEÑA CULTURAL AMIGOS DEL BAILE

         JIMENA  DE  LA   FRONTERA


SE INFORMA QUE A PARTIR DE LA PRIMERA SEMANA DE OCTUBRE, LA PEÑA AMIGOS DEL BAILE ( C/ SEVILLA, 97), VA A COMENZAR LA TEMPORADA CON LAS CLASES DE BAILE DE SALÓN, DONDE SE IMPARTIRÁN  LAS DISTINTAS MODALIDADES COMO: PASODOBLE, BOLERO, BACHATA, CHA CHA CHA, CUMBIAS, VALLS, TANGO Y OTROS.

EL PRECIO SERÁ DE 10,00 EUROS POR PERSONA Y MES PARA LOS SOCIOS Y 12,00 EUROS PARA LOS NO SOCIOS.

LAS CLASES SE DARÁN LOS JUEVES POR LA TARDE Y TODO EL QUE ESTÉ INTERESADO, SE DEBERÁ DE PONER EN CONTACTO CON LOS TELÉFONOS INDICADOS A CONTINUACIÓN:

ISIDORO HERRERA  670564028 ; JUAN PARRA 670660871; ANTONIO JIMÉNEZ 676399370.


          !!! ANÍMATE PORQUE EL BAILE  ES  SALUD!!!


                          LA   DIRECTIVA













jueves, 19 de enero de 2012


El baile es sueño cuando en tu paso
bajo la luna te llevo yo
y olvidando todo a los lados
me reconcentro en tu linda voz

La danza es cuna de la armonía
cuando mi paso lleva a los dos,
que si la musica es la avenida
es muy hermoso pasar con vos

Y el movimiento que hoy me anima
es inspirado por tu esplendor
y si dirijo en la melodía
es que me dejas soñar tu son.

Y aunque la pista casi se acaba
y he de salir del sueño en que estoy
sabré que existe aqui en mi mente
un sueño hermoso vivido hoy.


Autor: Eduardo Color Torres

miércoles, 18 de enero de 2012

BAILE TODO LOS SABADOS



La Peña Cultural “ Amigos del Baile” celebrará Baile con Raúl Cárdenas los Sábados a partir de la 10 de la Noche y hasta la 1 de la madrugada, donde las puertas estarán abiertas a todo aquel que le guste bailar.

lunes, 16 de enero de 2012

HISTORIA DEL PASODOBLE






LUNES 19 DE ENERO DE 2012
El pasodoble es el ritmo más representativo de la música española. Se trata de un compás de 2×4 que se baila con movimientos alternativos de los pies (uno-dos-uno-dos).

Sobre su origen, y ateniéndonos exclusivamente a su procedencia puramente española, se barajan tres teorías diferentes.

Se dice que procede de la tonadilla escénica que, en la primera mitad del siglo XVIII, servía como conclusión de los entremeses y los bailes escénicos.

Se opina también que proviene de alguna de las danzas que se introdujeron en España en el siglo XVII y, una vez transformada y adaptada, sería el antecedente inmediato del pasodoble.

Una tercera teoría afirma que procede de algún tipo concreto de marcha militar que debió generalizarse en España en el siglo XVIII y que más tarde fue adoptada por las bandas municipales y así, la primitiva marcha militar se habría incorporado al panorama musical en sus variantes lúdicas para hacerse melodía torera.

Venga de la tonadilla escénica, de una danza, de las marchas militares o haya recibido influencias de las tres, lo cierto es que los compositores de la época no olvidaron incluir pasodobles entre sus obras y, además, casi todas las zarzuelas –entre mazurcas, polcas o jotas- cuentan con algún pasodoble.

En toda esta andadura nuestro pasodoble que partió de tonadilla, danza o marcha militar, se hizo popular y andaluz, se afincó en las plazas de toros, subió a los escenarios líricos con la zarzuela y alcanzó su mayor reconocimiento musical al ser incluido en la ópera “Carmen” de Bizet.
Wikipedia

sábado, 14 de enero de 2012

HISTORIA DEL TWIST








Sabado 14 de Enero 2012









Fue un éxito mundial. El baile que animó todas las fiestas jóvenes en cualquier lugar.

Uno podía escuchar “El Twist” donde uno quiera que fuera. Chubby Checker, lo hizo famoso así como Bill Halley y sus Cometas. Nacido el año 1960 fue una derivación del rock´n roll, que se podía bailar, con las parejas separadas.

Para bailarlo, el movimiento era un enérgico giro de la cadera y los talones, manteniéndose sobre las medias puntas. Los bailarines se podían desplazar adelante, atrás, a los lados y hacia abajo.

Marcó toda una época. Recuerdo ahora el italiano “Guarda come dondolo” (“Mira como me balanceo”) y el clásico “The Twist”. Seguramente mucho más se compuso, adaptó, pero especialmente se bailó al empezar los sesentas.

Cuenta la leyenda (que quizás es un ardid promocional de la época) que Chubby Checker era carnicero e “inventó” el baile de los movimientos repetitivos que hacía en su profesión, al cortar y girar hacia un lado para colocar el producto, regresando el giro, para volver a cortar. De la repetición de los movimientos, se decía entonces, nació el “twist”. Según la historia quien compuso la canción fue Frank Ballard, el nombre artístico de John Henry Hendricks, músico afroamericano de rock que murió en el 2003 e integró el “Salón de la Fama del Rock” desde su ingreso en 1990.

No importa si la leyenda pelea con la historia (que conocí gracias a Wikipedia), lo que vale es que el “twist” marcó toda una época, en la que en las radios y “rockolas” era lo que más se escuchaba y no había fiesta donde no se bailara. Fue una moda, qué duda cabe, pero una moda bailable y divertida que se sigue recordando. Justo ayer escuchaba en un CD, la canción italiana interpretada por Edoardo Vianello, “Guarda come dondolo”, recordaba la fiesta de la que nos echaron por no bailar y la oportunidad que nos ofreció el sencillo “twist” para entrar en el mundo del baile, la socialización y no ser unos marginados en las “patotas”.
Wikipedia

domingo, 8 de enero de 2012

RUMBA BOLERO









DOMINGO 8 ENERO 2012



También escrito como Rhumba, es un baile de salón que lleva música de 2 tiempos de 8. Muchas figuras de rumba retienen la historia del intento de la mujer por dominar al hombre usando sus encantos femeninos.
En una estilo llamado Yambú, siempre hay un elemento de "seducir y correr" donde excitan al hombre y luego lo abandonan. En el estilo llamado Guaguancó, el hombre intenta entrar en el cuerpo de la mujer y lo logra (sólo en el baile). Columbia es otro estilo de rumba bailado solamente en pocos rincones del planeta.


Historia

La rumba era típicamente una danza folklórica afrocubana que servía como un baile de fertilidad. Tomo sus bases para baile de salón en el siglo XVII a partir del son cubano. La rumba se bailaba en las tabernas, bares y similares de aquella época. Se hizo popular en las primeras décadas del siglo XX. Nuestros amigos anglosajones suelen utilizar la palabra rumba para definir casi todos los bailes cubanos (no notan las diferencias).

La Rumba es un término colectivo que engloba una gran variedad de formas de baile históricas y presentes en Cuba, las cuales ya se conocían des siglo XVIII. Muchas de las formas que posteriormente de desarrollaron fueron limitadas solamente a Cuba. Las plantaciones de caña de azúcar en Havanna y Mantanzas fueron los centros principales de evolución de la Rumba. Los elementos característicos de este baile abierto de pareja, con figuras de baile a menudo complicadas, son los movimientos cadera y pelvis basados en la tradición africana.

La Rumba se caracterizada por sus movimientos eróticos y a veces grotescos. Las canciones hablan a menudo sobre la vida diaria de la gente de color de clase obrera. Muchos de los elementos de la Rumba han influido y han enriquecido otros bailes folklóricos: la Guaracha, la Carioca, el Beguine, la Conga, el Mambo y el Cha-cha-cha. En 1930 la Rumba llegó a Europa de forma estabilizada y comercializada vía Nueva York, donde ya había adoptado varios elementos del Jazz.

Durante el Tercer Reich la Rumba fue prohibida, y en otros países el interés fue disminuyendo Después de la Segunda Guerra Mundial hubo un renacimiento de este fascinante baile con dos variantes: el estilo rápido cubano de la Rumba (Mambo Bolero), cuya coreografía provenía de Gran Bretaña, y el estilo continental lento cuadrado de la Rumba (Bolero de Rumba) basado en una coreografía francesa. (El Bolero cubano debe ser separado del Bolero español basado en el Fandango con un ritmo de tiempo 3/4.).

Desde 1956 hasta 1958 y desde 1961 hasta 1963 se llevaron a cabo dos "guerras de Rumba" entre Gran Bretaña y Francia, para estandartizar la Rumba. La pelea terminó con la decisión de los comités internacional de aceptar ambas variantes. Finalmente la variante lenta de la Rumba fue incluida como "la Rumba Cuadrada" en el programa de baile y la Rumba cubana más difícil, en el programa de la competición que se bailó en 1964.

Como bailar

La rumba se baila con un movimiento lateral de la cadera de los bailarines con el torso derecho. El paso básico de la rumba son dos pasitos rápidos al lado y un lento paso al frente.


Rumba (competición)

La Rumba se originó en Cuba como un baile tipico de un ambiente caliente. Este baile se ha convertido en el baile más clásico de los bailes latino-americanos. En este baile, se intenta representar el viejo papel de que la mujer domina sexualmente al hombre, insinuandole e intentando deslumbrarle con sus encantos. En una buena coreografia de este baile debe aparecer un elemento típico como es el "tease and run", es decir, la mujer acepta al hombre pero después lo empuja y ya no lo desea. Este baile se convierte así en un juego de amor entre dos. Otras versiones de la Rumba son el "Beguine", "Calypso" y la "Guaracha".


Listado de Pasos
(Este listado solo pretende servir de ejemplo)

Wikipedia

viernes, 6 de enero de 2012

HISTORIA DEL VALS VIENÉS





Si bien existen ciertas discrepancias sobre los orígenes del Vals, lo más probable es que provenga de los “lander”, danzas montañesas y rústicas del sur de Alemania y de Austria, que se bailaban en un lento compás de tres tiempos y en las que los bailarines giraban continuamente en el sitio.

El lander tuvo gran difusión en Europa durante el siglo XVIII aunque sólo en ambientes rurales, siendo mal visto por la alta sociedad. Sin embargo, tras la revolución ideológica de finales de siglo, el lander da el salto a los salones más prestigiosos de Europa, siendo aceptado y bailado por la nobleza y la burguesía.

Cuando el lander llegó a Viena se produjo en él una transformación, convirtiéndose en lo que conocemos como Vals vienés. Rápidamente conquistó a la alta sociedad y se introdujo en las mejores salas de baile, lo que supuso un cambio altamente significativo en la forma de bailar ya que nunca hasta ese momento el hombre había abrazado a la mujer para bailar frente a frente.

Su nombre en alemán –walzer- significa girar. Su compás es de 3×4 con un primer tiempo más fuerte que los otros dos y ello lo hace particularmente adecuado para girar.

Wikipedia